Según sociedades de nutrición como la FAO, la OMS y la Academia de Nutrición y Dietética, el queso puede formar parte de una alimentación saludable si se consume en cantidades moderadas. La porción recomendada para adultos es de 30 a 40 gramos al día, preferiblemente dentro de las dos a tres raciones diarias de lácteos.
Según sociedades de nutrición como la FAO, la OMS y la Academia de Nutrición y Dietética, el queso puede formar parte de una alimentación saludable si se consume en cantidades moderadas. La porción recomendada para adultos es de 30 a 40 gramos al día, preferiblemente dentro de las dos a tres raciones diarias de lácteos.
El queso no reemplaza completamente a la leche, ya que aunque es rico en proteínas, calcio y fósforo, suele aportar más sodio y grasa saturada, además de contener menos agua y lactosa. En niños, su consumo puede comenzar desde el año de edad, siempre que sea pasteurizado y con bajo contenido de sal, como los quesos frescos suaves.
Para personas con hipertensión, sobrepeso o colesterol alto, generalmente se recomiendan versiones reducidas en grasa y sodio, aunque la cantidad de grasa dependerá de cada caso particular. El queso puede incorporarse en cualquiera de las comidas principales, incluyendo la lonchera escolar.
TE PUEDE INTERESAR:
Comer para vivir: ¿Qué es levadura nutricional?
Comer para vivir: ¿Es recomendable consumir alpiste?