En Perú es habitual usar la cáscara de piña en chicha morada, emoliente o infusiones. Al hervirla, suelta azúcares naturales, bromelina (enzima digestiva y antiinflamatoria) y polifenoles como catequina, epicatequina y ácido ferúlico, potentes antioxidantes, además de un poco de fibra soluble.
Pero la corteza concentra más pesticidas que la pulpa. Un estudio en mercados limeños halló residuos hasta 76 veces por encima del límite legal, con clorpirifós y dimetoato entre los más frecuentes. Tras la alerta, SENASA recordó que el problema suele ser no respetar el periodo de carencia y llamó a mejorar las prácticas agrícolas.
¿Vale la pena? Sí, si tomas precauciones como elegir piñas certificadas por SENASA (el vendedor debe contar con ello), cepillarlas bajo el grifo, desechar los extremos dañados y hervirlas cinco minutos, retirando la espuma inicial. También puedes usar solo la pulpa o concentrados comerciales. Con higiene y moderación, tu bebida ganará aroma y antioxidantes sin sumar riesgos.
En Perú es habitual usar la cáscara de piña en chicha morada, emoliente o infusiones. Al hervirla, suelta azúcares naturales, bromelina (enzima digestiva y antiinflamatoria) y polifenoles como catequina, epicatequina y ácido ferúlico, potentes antioxidantes, además de un poco de fibra soluble.
Pero la corteza concentra más pesticidas que la pulpa. Un estudio en mercados limeños halló residuos hasta 76 veces por encima del límite legal, con clorpirifós y dimetoato entre los más frecuentes. Tras la alerta, SENASA recordó que el problema suele ser no respetar el periodo de carencia y llamó a mejorar las prácticas agrícolas.
¿Vale la pena? Sí, si tomas precauciones como elegir piñas certificadas por SENASA (el vendedor debe contar con ello), cepillarlas bajo el grifo, desechar los extremos dañados y hervirlas cinco minutos, retirando la espuma inicial. También puedes usar solo la pulpa o concentrados comerciales. Con higiene y moderación, tu bebida ganará aroma y antioxidantes sin sumar riesgos.
TE PUEDE INTERESAR: