La enfermedad oncológica que afecta con más frecuencia a los hombres es el cáncer de próstata. Un tumor frecuente cuya detección temprana permite su curación. Sin embargo, la mayoría de los pacientes en Latinoamérica se diagnostican en etapas avanzadas; es decir, llegan a consulta con la enfermedad metastásica.

Para el Dr. Federico Losco, oncólogo del Instituto Alexander Fleming, en Argentina, el diagnóstico tardío se debe a factores como la falta de acceso a los controles oportunos, no contar con un sistema de salud y “porque los hombres no tenemos conciencia del cuidado, tanto como las mujeres, de ir al médico; sobre todo cuando hablamos de una cuestión tan íntima como es someterse a un tacto rectal”.

Durante el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología organizado por Pfizer, el Dr. Losco expuso que “casi el 30 % de los pacientes se diagnostican con metástasis de algo que se puede detectar de forma precoz y curarse”. Por ello, la evaluación temprana permite un mejor abordaje de la enfermedad y, en la mayoría de los casos, la cura.

DETECCIÓN. Los controles de próstata deben empezar a los 50 años, y a los 40 cuando hay antecedentes familiares de tumores en la próstata, sobre todo en parientes de primer grado, como padre o hermano.

Durante su exposición en el seminario de Pfizer, el Dr. Losco destacó que en la actualidad las guías internacionales recomiendan la prueba de PSA (antígeno prostático específico) como primer paso para el descarte de cáncer.

“La sensibilidad del tacto rectal es bien baja, por ello usarlo como método indispensable para detectar el tumor de próstata en etapa temprana no está recomendado en todos los pacientes”, detalló.

El Dr. Losco agrega que plantear “el PSA como primer método de screening es algo que se está hablando en todo Latinoamérica”. En esa línea, el oncólogo destaca que iniciar las pruebas preventivas de cáncer de próstata con una prueba de sangre como el PSA “hace que estimulemos en muchos más hombres a consultar y a perder el miedo a la consulta temprana”.

En función de los resultados de ese análisis, el especialista adapta el tratamiento según cada caso.

Se aconseja no esperar a tener síntomas para recién ir a consulta médica, el cáncer de próstata presenta molestias cuando está en etapa avanzada. Por ello la importancia de los controles preventivos, “para detectar las cosas en estadios tempranos y tener la oportunidad de hacer mucho más por la salud que de consultar tarde”, finaliza el especialista.

TIPOS. El tumor de próstata es muy heterogéneo. Hay un conjunto de tumores de lento avance y el paciente va a vivir con el tumor sin problemas.

AGRESIVO. En el otro extremo tenemos a los tumores muy agresivos, estos requieren tratamientos y prestarle mayor atención.

SÍNTOMAS. Sangre en la orina color rosa o sangre en el semen, necesidad de orinar con mayor frecuencia, dificultad para iniciar la micción y dolor al eyacular.

ALGO MÁS

La mayoría de los tumores en la próstata son de bajo riesgo y es posible curarlos. Un pequeño porcentaje son agresivos, y hay que detectarlos a tiempo porque son los que más problemas traen.

TE PUEDE INTERESAR

Elimine la humedad de su casa

¿Cómo detectar señales de alerta de violencia y acoso escolar en tus hijos?

Diabetes: Cómo mantener el equilibrio frente a esta condición