La cédula electoral será un "mamotreto" el 2026 ante tantos partidos y cosas que elegir.
La cédula electoral será un "mamotreto" el 2026 ante tantos partidos y cosas que elegir.

Al cerrarse el plazo legal para quedar habilitados de cara a las próximas Elecciones Generales 2026, 43 partidos políticos lograron su inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

MÁS INFORMACIÓN:

Sobre la gran cantidad de partidos que podrían eventualmente participar en las , el experto en derecho electoral José Manuel Villalobos señaló que ello se debe a la normativa aprobada por el y que, aunque tiene un aspecto positivo, que es el ejercicio del derecho a la participación política de la población, la proliferación de candidaturas puede generar confusión al sufragar.

MÁS INFORMACIÓN:

Sobre esto último, explicó a la agencia Andina que los electores podrían confundirse ante un número grande de , con una cédula de votación muy grande -a la que algunos llaman “sábana”- que contendrá cinco elecciones simultáneas (presidencial, senadores por distrito nacional, senadores por departamento, diputados y Parlamento Andino).

Alianzas electorales

Solo a las 43 agrupaciones inscritas se les permitirá participar en los comicios del 12 de abril de 2026, ya sea de manera individual o en alianzas que se podrán conformar hasta el próximo 2 de agosto, según el cronograma electoral fijado por el JNE.

Esto último permitiría, si así lo deciden los partidos, presentar fórmulas electorales de consenso y proyectos más elaborados para el electorado.

Desde la Confiep se considera que debe estimularse las alianzas de partidos, a fin de que el proceso electoral de 2026 sea con tres o cuatro bloques políticos.

Partidos “opacos”

Además, advirtió en RPP Jorge Jáuregui, experto en temas electorales, el problema no es que haya muchos partidos, sino que ellos son “opacos” y no tienen mecanismos para que la población participe y postule, como promueve la Constitución.

Recordó que en 1980 ya hubo muchos partidos y alertó que “hoy el problema es particular, no es con enorme cantidad de partidos sino con los (actuales) partidos desconectados de la ciudadanía”.

Ahora, los partidos 43 habilitados pasan a la segunda etapa del proceso, las elecciones primarias, otro filtro hacia las Elecciones Generales 2026.

Sobre ello, el experto en derecho electoral Roy Mendoza explicó que estos comicios internos serán en elecciones abiertas, cerradas o con delegados, esta última seguro la más elegidas porque basta que voten la mitad de ellos y no el 10 % de militantes como en la primera de las modalidades señaladas.

Aníbal Torres

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundadas las solicitudes de inscripción provisional de tres agrupaciones, con lo que deberán seguir su proceso de registro, mas no podrán participar solas o en alianza en las Elecciones Generales 2026, y sus militantes quedan impedidos de postular a la Presidencia.

Los partidos afectados son Resurgimiento Unido Nacional, de Ciro Gálvez; Unidad Popular, del expresidente del Poder Judicial Duberlí Rodríguez; y Adelante Pueblo Unido, del ex primer ministro y catedrático universitario Aníbal Torres.

Tales dirigentes, al no estar en los padrones de partidos registrados, solo podrían postular al Congreso para senadores o diputados, y al Parlamento Andino, como invitados de otros partidos, no a la Presidencia como deseaban ellos y sus seguidores.

TE PUEDE INTERESAR