En el corazón de la amazonía peruana, tres lenguas ancestrales resisten el olvido gracias a la fuerza de su gente más joven. En el Perú se hablan 48 lenguas originarias de las cuales 21 se encuentran en peligro de desaparecer.
Las lenguas ikitu y kukama kukamiria se encuentran en serio peligro de extinción dado que solo se hablan por generaciones de abuelos. Por otro lado, la lengua taushiro está en situación crítica, al contar con un solo hablante fluido, don Amadeo García, razón por la cual es considerada la lengua indígena más vulnerable del país.

Ante esta situación, UNESCO Perú, organización que cumple 30 años en el país, en alianza con el movimiento Amarumayu de Grupo AJE, enfocado en la Revolución Natural, y la asistencia técnica del Ministerio de Cultura, ha fortalecido las capacidades de cinco jóvenes de los pueblos ikitu y kukama kukamiria y de don Amadeo García, sabio taushiro, para que lideren procesos de revitalización de su lengua y cultura, con la participación de adolescentes, jóvenes, adultos, sabios y sabias de las comunidades de San Jorge, San Antonio y la localidad de Intuto, en Loreto.
Uno de los resultados de estos procesos son 15 videos animados de stop motion, creados colectivamente, usando las lenguas indígenas ikitu y kukama kukamiria. La técnica del stop motion fue elegida por su carácter lúdico y educativo lo cual permite a los adolescentes expresar sus ideas, emociones y conocimientos de manera creativa.
En los videos se refleja la identidad cultural de los jóvenes, quienes, a través de herramientas lúdicas, descubren nuevas formas de mantener viva su lengua originaria y los conocimientos de sus pueblos sobre el medio ambiente.

PRODUCCIÓN
Hasta este momento, fruto del trabajo colaborativo que combina la oralidad con herramientas digitales, se desarrollaron siete vídeos en 2024 y ocho nuevos este año.
“Para mí, es muy importante poder revitalizar la cultura de mi pueblo kukama porque, en mi idioma, yo puedo expresar mis sentimientos con palabras propias que no tienen traducción al castellano. Es muy importante poder expresar sentimientos desde el corazón en kukama”, comenta Elí Tamani Irarica, revitalizador de la comunidad nativa San Jorge del pueblo kukama kukamiria.
“Es importante seguir hablando ikitu porque es la lengua que nos representa como pueblo originario. Debemos seguir valorando la cultura que nos dejaron nuestros ancestros, nuestros abuelos”, agrega Venus Sangama Taminche, revitalizadora de la comunidad nativa San Antonio del pueblo ikitu.
Por su parte, Alberto Suárez, Gerente de Amarumayu, empresa del Grupo AJE, señaló que las lenguas originarias no solo son un medio para comunicarse, sino también son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas, por ello, su preservación es fundamental.
“Este programa es un bello ejemplo de cómo todos los sectores de la sociedad deben colaborar para realizar proyectos comunes en favor de la diversidad cultural. Esto forma parte de la Revolución Natural que impulsamos desde el Grupo AJE y Amarumayu, una era colaborativa en la que proteger la biodiversidad, conservar las lenguas indígenas y hacer bionegocios en los países donde operamos, requiere de la unidad y la alianza de todos los actores”.
Además de las animaciones, el proyecto ha implementado talleres de fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística con jóvenes y adolescentes de los pueblos ikitu y kukama kukamiria donde se ha reflexionado acerca de la importancia de su lengua y su cultura para construir un futuro de bienestar que incluya sus saberes y formas de expresarse. Asimismo, en los tres pueblos indígenas se ha promovido talleres de aprendizaje de sus lenguas y culturas liderados por sabios y sabias.
De otro lado, se viene trabajando, en coedición con el Ministerio de Cultura, el libro Awáwanteake taushiro yakú (El libro de los que hablan taushiro), una publicación sobre el patrimonio cultural y lingüístico del pueblo taushiro desde la voz principal de su hablante más fluido, Amadeo García. Este libro incluirá relatos sobre la historia del pueblo, información general sobre la lengua y su alfabeto oficial, así como pautas para su escritura y pronunciación. Será un esfuerzo inédito por preservar la lengua más amenazada del país desde la voz de su último hablante fluido.
El proyecto “Revitalización de Lenguas Indígenas en la Amazonía Peruana” se alinea con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032, impulsado por la ONU y liderado por la UNESCO, que busca generar conciencia global sobre la pérdida de lenguas indígenas u originarias y promover acciones urgentes para su preservación. Según la UNESCO, cada dos semanas, desaparece una lengua en el mundo. Sin embargo, esta tendencia puede revertirse cuando las comunidades, especialmente sus juventudes, se vuelven protagonistas del cambio.
Sobre el Pacto por la Cultura al 2030
El Pacto por la Cultura al 2030 es una plataforma multi actor que convoca a empresas del sector privado, organizaciones internacionales y de la sociedad civil con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y el ejercicio de derechos culturales ciudadanos a través de la valoración de nuestra diversidad cultural en cumplimiento con las políticas nacionales del sector y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto de revitalización de lenguas indígenas nació a fines de 2023 en el marco del Pacto por la Cultura al 2030, donde el Grupo AJE es miembro.
TE PUEDE INTERESAR