Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel se diagnostican anualmente en todo el mundo. En Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) revela que alrededor de 728 personas fallecen cada año debido a esta enfermedad. Este preocupante escenario está vinculado a la alta exposición al sol en horarios de radiación intensa, cuyos efectos se acumulan con el tiempo.
El cáncer de piel, el tipo más común a nivel global, tiene diversas formas, siendo el melanoma el más agresivo debido a su capacidad de propagarse rápidamente si no se detecta y trata a tiempo, como lo señala la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS). Sin embargo, los avances en medicina han introducido tratamientos innovadores, como las terapias biológicas, que están cambiando radicalmente el enfoque del tratamiento de esta enfermedad.
¿Qué es la terapia biológica?
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), la terapia biológica utiliza sustancias producidas por organismos vivos, ya sea de forma natural o en laboratorio, para combatir enfermedades. En el tratamiento del cáncer, estas terapias estimulan o modulan el sistema inmunológico, reforzando su capacidad de identificar y destruir las células cancerosas.
“Las terapias biológicas son una alternativa eficaz a la quimioterapia, que, aunque destruye las células cancerosas, también afecta a las células sanas. En ciertos casos, estas terapias se han convertido en el enfoque principal para tratar el cáncer”, afirma la Dra. Lía Pamela Rebaza, médico oncóloga especializada en piel y mamas de Oncosalud.
Tipos de terapias biológicas
Existen dos principales tipos de terapias biológicas:
- Terapia dirigida: Los medicamentos actúan sobre dianas moleculares específicas dentro de las células cancerosas, identificadas mediante análisis de sangre o muestras tumorales, ayudando a modificar el curso de la enfermedad, según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI).
- Inmunoterapia: Este tratamiento utiliza medicamentos para activar el sistema inmunitario, ayudando a reconocer y destruir células cancerosas de manera más efectiva. Es especialmente útil en casos avanzados de cáncer de piel de células escamosas, según la ACS.
“En Oncosalud contamos con terapias biológicas avanzadas y un equipo altamente especializado, lo que nos permite ofrecer tratamientos personalizados y garantizar la mejor atención a nuestros pacientes. Estas terapias representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer de piel, pero la prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta. Chequeos periódicos y protección solar son esenciales para evitar esta enfermedad y detectarla a tiempo”, agrega la Dra. Rebaza.
“Un verano protegido del cáncer de piel es un verano con Oncosalud”
Con el objetivo de prevenir el cáncer de piel y promover el cuidado adecuado, Oncosalud lanza su campaña preventiva bajo el lema: “Un verano protegido del cáncer de piel es un verano con Oncosalud”.
Entre las principales recomendaciones de los expertos destacan:
- Evitar la exposición solar entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
- Usar protector solar con un factor de protección adecuado (SPF 50 o más).
- Vestir ropa protectora, sombreros de ala ancha y lentes con filtro UV.
- Realizar chequeos dermatológicos periódicos para detectar posibles problemas de forma temprana.
TE PUEDE INTERESAR:
Día Mundial del Cáncer: Conoce los tipos de cáncer con mayor incidencia en Perú
La columna de Pérez Albela: Alimentos en caso de hipotiroidismo
Recetas saludables de helados, raspadillas y cremoladas con berries