En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se conmemora el 13 de julio, se hace un llamado a sensibilizar a la población sobre uno de los trastornos neuroconductuales más comunes de la infancia, que impacta profundamente el rendimiento académico, el bienestar y las interacciones sociales tanto en esta etapa como en la adultez3, y que hoy día afecta a más de 36 millones de personas en América Latina4. Una cifra que demanda un enfoque inclusivo en los sistemas educativos y de salud en la región.

El TDAH impacta en la atención y en el autocontrol de la persona5. No es falta de voluntad, rebeldía ni mala crianza: es una manera distinta de procesar el entorno6. Muchas personas con TDAH son creativas, intuitivas y muy resilientes. El desafío está en conocer cómo funciona su mente y brindar el acompañamiento adecuado.

Durante el año 2020, en Lima y Callao se realizó un Estudio Epidemiológico de Salud Mental en niños y adolescentes, en el que se destacó que el 12,1% de los evaluados padecían TDAH, registrándose un incremento del 3.4% en comparación con el último estudio realizado en 2007.7

“Las cifras muestran un evidente incremento en casos con TDAH. Por ello, recomendamos estar atentos ante las señales de alerta porque esto ayudará a tener un diagnóstico temprano y poder establecer un abordaje multidisciplinario del paciente, que incluya terapia psicológica, acompañamiento educativo, trabajo familiar y, cuando es requerido, también un tratamiento farmacológico”, recomienda la psiquiatra infantil, Gisella Vargas Cajahuanca, Presidenta de la Sociedad Peruana de Psiquiatría Infanto Juvenil.

Los especialistas hacen énfasis en que el diagnóstico lo debe realizar un profesional, o un equipo especializado, a través de una evaluación clínica completa. Una evaluación que debe incluir entrevistas, cuestionarios, observación de comportamientos y revisión de antecedentes familiares. El TDAH no se diagnostica a través de pruebas online. Solo profesionales como psiquiatras y neurólogos pediatras pueden realizar un diagnóstico confiable9.

“El tratamiento del TDAH es integral y personalizado. No existe una única receta para todos, y suele combinar distintas estrategias según la edad, el contexto y las necesidades de cada persona. Nuestro objetivo es que cada paciente, niño o adulto con TDAH, logre desarrollar su potencial, tenga una mejor calidad de vida y sus relaciones sean más saludables. Además del acompañamiento psicológico, terapia cognitiva- conductual y el apoyo educativo o psicopedagógico, también existen los tratamientos farmacológicos que pueden incluir medicamentos estimulantes que presenta un adecuado perfil de seguridad y eficacia. Estos ayudan significativamente en el manejo de los síntomas, como parte de un tratamiento integral que mejora la concentración y reduce la impulsividad”, señala Juan José Pereyra, neurólogo y médico de enlace científico de Adium Perú.

Entendiendo el trastorno: Entorno familiar y docentes preparados

Vivir con un niño o niña con TDAH puede ser desafiante. Pero también es una oportunidad para fortalecer los vínculos familiares y generar estrategias de apoyo efectivas10.

En Perú existe la ley de Salud Mental N° 31627 que refuerza el derecho de las personas a recibir un tratamiento integral y acceso a terapias para condiciones como el TDAH. Esta norma promueve el enfoque comunitario, la prevención y el abordaje oportuno tanto en el primer nivel de atención como en los centros especializados11.

La sensibilización sobre el TDAH es un trabajo permanente. Padres, cuidadores, maestros y profesionales deben estar conectados para apoyar esta condición. Con ese enfoque Entendiendo el TDAH - Mi salud es hoy, un espacio creado por profesionales de la salud para sus pacientes y cuidadores promueve la campaña “Entender tu TDAH es entenderte a ti mismo: el primer paso para liberar tu potencial”, orientada a promover la empatía hacia este trastorno del neurodesarrollo; así como herramientas prácticas para acompañar el TDAH12.

Tener un mayor conocimiento y sensibilización sobre el TDAH permitirá identificar más casos a tiempo y tratarlo de manera integral y oportuna, brindando bienestar a los que lo padecen.

TE PUEDE INTERESAR:

Pasos para lucir una piel fresca y luminosa a diario

Pañales, gases, llanto y lactancia: lo que debes saber sobre el primer año del bebé

Cómo afrontar el divorcio con hijos

TAGS RELACIONADOS