Al momento de construir un nuevo ambiente, renovar un espacio o incorporar más artefactos eléctricos, muchas personas creen que ampliar el sistema eléctrico es una tarea sencilla. Pero esa idea puede llevar a errores importantes.
Para que la instalación sea segura, eficiente y cumpla con las normas vigentes, Fernando Yupanqui, jefe de Ingeniería de Producto de CELSA, conductores eléctricos, comparte los siguientes consejos.
CARGA ELÉCTRICA. Antes de empezar, es elemental saber cuánta electricidad se va a necesitar. Hay que contar focos, enchufes y si se sumarán artefactos grandes como termas o cocinas eléctricas, que requieren líneas independientes y mayor capacidad.
DISEÑAR UN CIRCUITO. Hay que diseñar bien el recorrido del cableado: dónde van los enchufes, luces y llaves térmicas. También decidir si se conecta al tablero general o se instala uno nuevo. Siempre se debe evitar pasar por zonas con agua o gas.
LOS CONDUCTORES. Elegir bien el tipo de cable evita muchos problemas. Para luces se usa cable N°14, para enchufes N°12 y para aparatos potentes N°10 o N°8. Un buen cableado previene cortos, caídas de tensión y posibles.
PROTECCIÓN. Los cables deben ir por dentro de caños o canaletas, nunca sueltos. Esto no solo alarga su vida útil, sino que también evita accidentes como descargas o cortocircuitos, sobre todo si hay niños o mascotas en la casa.
ORDEN. Al instalar los cables, hay que respetar el código de colores: verde o verde/amarillo para tierra, blanco para neutro y negro, rojo o azul para fase.
MECANISMOS. Se colocan tomas, interruptores, luces y, si hace falta, un tablero nuevo. Cada circuito debe tener su propio interruptor termomagnético.
PRUEBAS FINALES. Antes de cerrar, se prueba cada toma y luz, se mide voltaje y se revisa que no haya chispas, ruidos raros ni cables que calienten.
OJO AL DATO. Ampliar el sistema eléctrico de una vivienda no es solo “pasar cables”. Requiere planificación, materiales adecuados y una ejecución cuidadosa.
TE PUEDE INTERESAR: