Ante las denuncias de pacientes que reportan que diversas aseguradoras privadas en el país vienen negando el acceso a tratamientos, a pesar de haber contratado seguros de cobertura integral, el Semáforo Oncológico remarcó que estas negativas infringen la Ley Nacional del Cáncer. La iniciativa hizo un llamado a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) a fiscalizar el cumplimiento del artículo 7.2 de la norma para verificar que no existan exclusiones injustificadas de medicinas.

“Cuando un seguro privado niega un tratamiento, además de no respetar la ley, condena al sufrimiento a una familia y pone en riesgo una vida. Por eso, no basta conocer a detalle la póliza que contratamos, también es necesario el apoyo de una entidad de control de Estado”, afirmó Indyra Oropeza, presidenta de Con L de Leucemia y vocera del Semáforo Oncológico.

En línea a ello, el Semáforo Oncológico recomienda a los ciudadanos no solo dejarse llevar de la publicidad, sino también tener en cuenta los siguientes puntos antes de firmar un contrato de cobertura total:

  • Confirmar por escrito que el seguro incluye medicamentos y tratamientos reconocidos en guías de práctica clínica internacionales.
  • Revisar a detalle el contrato, prestando mucha atención a las exclusiones.
  • Solicitar la lista de exclusiones antes de la firma.
  • Preguntar por la cobertura de chequeos preventivos y exámenes de diagnóstico incluidos.
  • Solicitar la lista de medicamentos cubiertos y la  frecuencia con que la aseguradora la actualiza.

Es importante recordar que la Ley Nacional del Cáncer, aprobada en 2021, garantiza el acceso universal, gratuito y oportuno al diagnóstico y tratamiento del cáncer en el Perú. Su reglamento establece, en el artículo 7.2, que ninguna institución administradora de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) privadas, puede negar la cobertura de tratamientos incluidos en guías de práctica clínica internacionales.

“El cáncer es una cuestión de vida o muerte y no puede depender de decisiones administrativas o interpretaciones de las empresas. Los seguros deben garantizar transparencia y cumplir lo que la ley ordena o atenerse a las sanciones del Estado,” agregó Susana Wong, vocera del Semáforo Oncológico y directora de Lazo Rosado Perú.

Finalmente, el Semáforo Oncológico recomendó en caso de contar con una póliza integral y haber recibido una negativa, siempre pedir por escrito el rechazo emitido por el seguro;responder a la negativa con una carta simple citando el artículo 7.2 del reglamento de la Ley Nacional del Cáncer; registrar una queja en el libro de reclamaciones del seguro; presentar una denuncia ante Indecopi y Susalud y si la vida del paciente está en riesgo, interponer una acción de amparo, para que un juez obligue a la aseguradora a cumplir la cobertura. “Ante una negativa injustificada, la ley siempre está del lado de los pacientes”, señaló el colectivo de asociaciones.

TE PUEDE INTERESAR:

La visión en el adulto mayor: ¿cómo reconocer a tiempo las señales de alerta?

Células madre, una esperanza para la medicina y la ciencia

Día Mundial del Mieloma Múltiple: avances en tratamiento que dan nuevas esperanzas

TAGS RELACIONADOS