El reciente fallecimiento del periodista peruano Jaime Chincha a causa de un infarto ha generado preocupación. Diario OJO entrevistó a la Dra. Dayana Serpa, cardióloga del portal Salud en Casa, quien explicó los factores de riesgo, la importancia de los chequeos médicos y los mitos más comunes que rodean a esta enfermedad.

FACTORES DE RIESGO. La Dra. Serpa afirma que los infartos se pueden prevenir, la clave está en conocer el riesgo cardiovascular individual, que depende de factores como edad, antecedentes familiares, colesterol, tabaquismo, entre otros. “Una persona joven que fuma, tiene colesterol alto y es sedentaria puede tener tanto riesgo como un adulto mayor con enfermedades crónicas”, advierte.

SÍNTOMAS. El infarto no siempre se presenta con dolor fuerte. También puede parecer una indigestión, producir eructos, sudoración o adormecer el brazo.

GENÉTICA. Llevar una vida sana no elimina el riesgo si hay antecedentes familiares. Exige más control.

CONTROL. El riesgo cardiovascular se mide con scores médicos. “Si el score es alto, los controles deben ser frecuentes. Reducir colesterol, peso o tabaquismo es parte del tratamiento”.

PREVENCIÓN. Un chequeo anual puede detectar factores de riesgo. Un perfil lipídico, glucosa, función renal y electrocardiograma son clave para prevenir.

OJO AL DATO. El “preinfarto” no existe como diagnóstico. Hay infartos leves que no cierran la arteria del todo, pero son igual de graves y deben tratarse.

MUJERES. Tras la menopausia, el riesgo cardiovascular femenino se triplica. El estrés emocional también puede ser un detonante de infarto en mujeres.

INMEDIATEZ. Si hay dolor en el pecho, ir pronto a emergencias puede evitar daño al corazón. Más información en las redes sociales Dra Dayana Cerpa Cardióloga.

TE PUEDE INTERESAR:

La visión en el adulto mayor: ¿cómo reconocer a tiempo las señales de alerta?

Células madre, una esperanza para la medicina y la ciencia

Células madre, una esperanza para la medicina y la ciencia