Con el inicio de la temporada de lluvias intensas en el país, el Gobierno del Perú ha declarado estado de emergencia 20 regiones del Perú con el objetivo de liderar acciones para proteger a la población ante las intensas precipitaciones. Para Luis Linares Nima, docente de la carrera de Seguridad y Prevención de Riesgos de la Escuela de Educación Superior Cibertec, la preparación ciudadana es fundamental para reducir los daños y proteger la integridad de los pobladores frente a estos eventos.

“Es crucial entender la importancia de la preparación, ya que el 64% de la población en Perú no está adecuadamente preparada para enfrentar emergencias. Por ello, estar prevenidos puede ser la diferencia entre manejar una emergencia de manera efectiva o enfrentar un desastre devastador”, subraya el experto

Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao son las regiones que han sido incluidas en esta declaración de emergencia. “Cada región y distrito tiene sus condiciones geográficas y vulnerabilidades en particular, pero existen medidas generales que todos debemos adoptar para proteger nuestras vidas, el de nuestras familias y bienes”, detalla el experto de Cibertec”, menciona Linares Nima.

Las autoridades locales y los especialistas en gestión de desastres naturales deben no solo instar a la población a tomar medidas preventivas, sino también proporcionar las herramientas y recursos necesarios para mitigar los riesgos asociados con inundaciones, huaicos y deslizamientos de tierra. En este contexto, el especialista de Cibertec detalla algunas recomendaciones básicas y clave que la población puede aplicar.

Identifica las zonas de riesgo: Coordinar y consultar acciones en conjunto con las autoridades locales o revisa los mapas de riesgo de tu distrito. Evita permanecer en áreas propensas a deslizamientos o inundaciones.

Elabora un plan de emergencia familiar: define rutas de evacuación seguras y puntos de encuentro. Asegúrate de que todos los miembros de tu familia conozcan el plan.

Prepara una mochila de emergencia: incluye linternas, baterías, agua potable, alimentos no perecibles, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.

Infórmate: sigue las alertas meteorológicas y las recomendaciones de las autoridades a través de canales oficiales. Mantente informado de las noticias oficiales que publiquen los Centros de Operaciones de Emergencia, Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres, Defensa Civil o las instituciones técnico-científicas como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Colabora con la comunidad: participa en simulacros de emergencia y actividades de capacitación organizadas por Defensa Civil u otras entidades. Toma en cuenta la importancia de ellos, y participa con responsabilidad

Además, el experto recalca que es importante adoptar medidas de prevención adecuadas que puedan evitarnos daños personales o materiales dentro del hogar. Tales como limpiar techos, canales y drenajes, así como revisar los lugares donde puede acumularse agua en techo y azotea. También es importante cubrir los objetos, artefactos o alimentos que pueden malograrse con el agua, así como posibles entradas de agua para evitar daños en la infraestructura de la vivienda.

Para más información, contacta con el Centro de Gestión de Riesgos de tu región o Municipalidad o accede a los recursos disponibles en las plataformas oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

TE PUEDE INTERESAR: