Todos los caminos conducen a China. El complejo escenario en el cual se desarrolla el comercio internacional en la actualidad, establecido por la imposición de aranceles por Estados Unidos, puede cambiar, si los países afectados imitaran al gigante asiático.
El Perú es una de las economías aquejadas, debido a que sus productos deben pagar 10 % si quieren entrar al mercado estadounidense, a pesar del Tratado de Libre Comercio (TLC) que mantienen vigentes ambas naciones. De esta forma, mantener y expandir su acceso al país que gobierna Donald Trump es un importante y complicado reto.
Pero hay experiencias que lo pueden ayudar, como el dinamismo de China para expandirse comercialmente por todo el planeta. El país oriental fortaleció el diálogo y la negociación win to win (todos ganan) para convertirse en el gigante que es ahora. Eso mismo debe hacer el Perú para lograr la reducción de los aranceles comerciales que afectan a diversos sectores productivos.
Fortalecer el diálogo bilateral
Desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) han destacado que la imposición de las nuevas tasas abre un espacio estratégico para retomar el diálogo técnico con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. y revisar el tratamiento de los productos peruanos, lo cual es una oportunidad para demostrar la confiabilidad y el valor del comercio bilateral.

Reforzar este diálogo constante orientado a discutir intereses comunes, impulsa la confianza y facilita acuerdos que podrían traducirse en reducciones graduales o eliminaciones de aranceles.
El Mincetur trabaja en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de iniciar un diálogo con el Departamento de Estado norteamericano y sustentar la necesidad de retirar esta medida, impuesta por la administración de Donald Trump.
La ministra del sector, Teresa Mera Gómez, recordó que el “Perú mantiene vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos”, que “establece la desgravación progresiva de aranceles hasta alcanzar tasas de 0 % en la mayoría de productos.
Plataformas regionales: APEC y Alianza del Pacífico
Perú debe usar de manera estratégica su membresía en espacios regionales e internacionales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Alianza del Pacífico para consolidar su posición frente a EE. UU.

En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China; México, Chile y Perú enfrentaron el reto de equilibrar sus relaciones durante la cumbre de APEC en Corea del Sur, donde buscaron profundizar su integración con Asia sin provocar tensiones con Washington. La reunión, que congrega a 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, se desarrolló en la ciudad de Gyeongju, desde el 31 de octubre al 1 de noviembre.
Estos foros permiten a Perú sumarse a las mesas de negociación multilaterales, aprovechar diplomacias concertadas y elevar la voz de la región al negociar reglas y beneficios arancelarios conjuntos.
Estas plataformas son utilizadas activamente por China en sus negociaciones para lograr acuerdos que favorecen la reducción de aranceles mediante canales diplomáticos y negociaciones estratégicas, demostrando un camino replicable para el Perú.
Analistas destacan que, pese a su inestabilidad política, el Perú ha mantenido una estrategia de apertura económica para atraer inversiones y fortalecer su credibilidad internacional. China ha sido clave en ese proceso, especialmente con la construcción del megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024, que ha impulsado el comercio directo con Shanghái y consolidado una alianza estratégica con Beijing.
TE PUEDE INTERESAR




