Ante la confirmación de un caso importado de sarampión en un niño de 11 años, en Ate, el Ministerio de Salud (Minsa) exhortó a los padres de familia a vacunar a sus menores hijos en el centro de salud más cercano a su vivienda.

Esto debido a la transmisión activa de la enfermedad que hay en varias ciudades de Estados Unidos, país a donde viajó el menor afectado, así como en Europa, Asia, África y América Latina.

“Detectado el caso, se está realizando el cerco epidemiológico y vacunación a los contactos del menor. Hasta el momento no se ha reportado casos sospechosos”, señaló el sector, que ha emitido una alerta epidemiológica a los servicios de salud para que “intensifiquen la vigilancia epidemiológica y las actividades de vacunación”.

BRECHA. “La vacuna contra el sarampión es segura, de calidad y gratuita”, enfatizó el Minsa. Sin embargo, según su propio Tablero de Información de Inmunizaciones, existe a la fecha una importante brecha de vacunación a nivel nacional.

Solo al 27.2 % de niños de un año, población que debe recibir la primera dosis de la vacuna SPR que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, ha sido inmunizado. Es decir, tres de cada diez.

Asimismo, la segunda dosis ha sido colocada al 22.9 % de menores de 18 meses, lo que significa a dos de cada diez. Tanto las regiones de Puno como Lima tienen las coberturas más bajas.

“Los niños menores de 5 años que no han sido vacunados, son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones”, advirtió el sector.

OJO AL DATO. Los síntomas de la enfermedad incluye fiebre alta, ojos enrojecidos, tos, secreción nasal, erupciones (manchitas rojas).