Jamner Manihuari Curitima, vicecoordinador general de la COICA, denunció que las comunidades amazónicas continúan afectadas por los derrames de petróleo sin recibir reparación efectiva. Además, exigió a los candidatos de las elecciones 2026 asumir compromisos reales por la protección ambiental y los derechos de los pueblos originarios.

El líder indígena Jamner Manihuari Curitima, vicecoordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), alertó sobre la crisis ambiental que atraviesan los pueblos amazónicos debido a los continuos derrames petroleros que contaminan ríos, peces y suelos, afectando directamente su forma de vida.

“Los derrames han generado una situación crítica para nuestra población. Contaminan las aguas, los peces y todo el recurso que nos rodea. Son un perjuicio profundo al territorio y a la vida misma”, señaló Manihuari.

Según el representante indígena, las empresas responsables de estos desastres no han cumplido con la reparación de los daños ambientales ni sociales. “Hasta la fecha no se ha hecho una solución real. Los lugares impactados siguen igual. Las promesas del Estado y las empresas no se cumplen”, denunció.

Manihuari recordó que pueblos como los Kukama y otras nacionalidades del entorno del río Marañón continúan en pie de lucha por la desatención del Estado y la falta de sanciones efectivas. “Los perjudicados siguen siendo las personas que viven alrededor de esos lugares contaminados. Mientras tanto, el Estado protege a las empresas”, enfatizó.

“Es una muerte en vida para los pueblos amazónicos”

El coordinador de la COICA advirtió que la contaminación petrolera no puede verse de manera aislada, pues está estrechamente vinculada con otras problemáticas ambientales del país como la minería, la deforestación y la escasez de agua.

“Es una muerte en vida lo que se comete contra los pueblos amazónicos. Nos matan la fuente de vida con el agua contaminada. No hay servicios básicos, no hay agua tratada ni salud digna. Es una injusticia que se repite y un acto de discriminación”, expresó con preocupación.

Asimismo, criticó que la respuesta del Estado ante los reclamos indígenas sea la represión y la criminalización de los líderes que defienden su territorio. “En lugar de atendernos, el Estado nos pone represalias. Hay un Estado incapaz de responder a las demandas de sus ciudadanos”, sostuvo.

Llamado a los candidatos del 2026: “Queremos respeto, no solo reconocimiento”

De cara a las próximas elecciones generales de 2026, Jamner Manihuari instó a los candidatos y candidatas a incorporar en sus planes de gobierno medidas concretas para proteger la Amazonía y evitar nuevos derrames petroleros.

“Nuestro país necesita un cambio de conciencia. No solo queremos que nos reconozcan, exigimos respeto a los derechos de los pueblos indígenas. La Amazonía no es solo de los amazónicos, es de todo el país y del mundo”, afirmó.

El dirigente lamentó que los pueblos amazónicos sigan viviendo en condiciones de abandono, sin infraestructura, comunicación ni servicios básicos. “Siempre prometen reducir la pobreza, pero la pobreza aumenta con las actividades extractivas. No hay desarrollo con contaminación ni con exclusión”, señaló.

Finalmente, Manihuari cuestionó la corrupción y desprotección legal que afectan a las comunidades indígenas, especialmente tras la eliminación de normas que amparaban sus derechos. “Hoy es una vergüenza tener un país tan corrupto e inhumano, que desprotege a sus pueblos. Pedimos que los futuros gobernantes gobiernen con humanidad y justicia”, concluyó.