Luego de que el cuestionado congresista Ernesto Bustamante (Fuerza Popular) dijera en el Congreso que “no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias”, reconocidas científicas peruanas criticaron su postura “sin evidencia” y lo acusaron de dar un discurso machista.
Aracely Quispe Neira, ingeniera astronáutica peruana y la primera mujer latina en liderar tres exitosas misiones de la Nasa, consideró como “inaceptable” que en pleno siglo XXI quienes “deberían liderar con educación y visión”, en referencia al parlamentario, repitan discursos retrógrados, que solo “intentan minimizar el talentos de las mujeres en la ciencia”.
“El conocimiento no tiene género, pero el prejuicio sí. La historia ya nos demostró que cuando las mujeres tienen oportunidades, cambian el mundo”, refirió en sus redes sociales.
Por su parte, la doctora e investigadora en Salud Pública, Magaly Blas, quien forma parte del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, señaló que no hay diferencias biológicas que limiten a las mujeres en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Lo que sí lo hacen, agregó, son los estereotipos de géneros, como el compartido por Bustamante.
“¿Por qué tenemos menos mujeres en áreas STEM? Por el sesgo de auto-selección: niñas que creen que “no podrán” porque así se les ha enseñado. Estos estereotipos de género son los que justamente perpetúan esta situación", cuestionó.
“La ciencia sí necesita de más mujeres. Los equipos de investigación formados por mujeres tienen un 26% más de probabilidades de investigar temas que beneficien a las mujeres, como el cáncer de mama, que históricamente recibió menos atención. Si bien en el Perú solo el 33% de científicas son mujeres, podemos y debemos aspirar a más. Países como Argentina y Uruguay lo han logrado”, remarcó.
Para Ángela Uyen Cateriano, quien asesora en políticas de salud de la organización mundial Médicos Sin Fronteras (MSF), ese 33% “representa a muchas mujeres que dejaron sueños en el camino, que enfrentaron tareas impuestas por la sociedad y barreras construidas por el sistema”.
“‘Y nada de eso es “biología’, señor Bustamante. Es machismo estructural. Hacerle creer a nuestras niñas que ‘biológicamente no están hechas para la ciencia’ no solo es falso: es cruel, es ignorante, y refleja a la perfección las taras de esta sociedad”, manifestó.
Mujeres Científicas del Perú piden su rectificación
En un comunicado, las Mujeres Científicas del Perú rechazaron las declaraciones del congresista, quien se negó a disculparse, ya que “invisibiliza los logros de miles de investigadoras que, contra toda adversidad, contribuyen diariamente a generar conocimiento, innovación y bienestar para el país”.
En esa línea, señalaron que “estas afirmaciones perpetúan estereotipos de género sin sustento científico” y no consideran que las mujeres científicas enfrentan desafíos significativos: desde el limitado acceso a financiamiento para investigaciones hasta la persistente discriminación en espacios académicos y laborales.
“Este tipo de declaraciones, cuando provienen de autoridades públicas, desincentivan a niñas y jóvenes que sueñan con ser científicas, perpetuando un ciclo injusto de exclusión y desigualdad”, enfatizaron.
Por eso pidieron al parlamentario una rectificación pública y al Congreso que promueva políticas públicas que impulsen la igualdad de género en las ciencias.
OJO AL DATO. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tildó de machistas y desfasas las declaraciones del congresista.