Lima, 6 de octubre 2025

Transportistas de diversas empresas bloquean el acceso a la Panamericana Norte en el Ovalo Habich. Medida se da en medio de protestas contra extorsionadores.

Fotos: Jesús Saucedo / @photo.gec
Lima, 6 de octubre 2025 Transportistas de diversas empresas bloquean el acceso a la Panamericana Norte en el Ovalo Habich. Medida se da en medio de protestas contra extorsionadores. Fotos: Jesús Saucedo / @photo.gec

Debido a que son uno de los principales blancos de la extorsión, los choferes del transporte público tradicional enfrentan un riesgo permanente al cumplir su jornada laboral, por lo que se requieren medidas para protegerlos.

Para el especialista en seguridad ciudadana, César Ortiz, es necesario que el gobierno aplique un trabajo de investigación criminal e inteligencia policial, y en base a ello, efectivos policiales acompañen los recorridos de buses de forma inopinada.

“Personal de la Policía vestidos de civil, en algunas unidades -porque no alcanza para cubrir a todas- se tienen que hacer los recorridos desde que salen (de sus patios de maniobras) hasta que retornan, considerando dónde han habido más ataques”, declaró a OJO.

Para ello, consideró clave un análisis de las estadísticas del crimen para atacar las zonas neurálgicas delictivas y que haya una respuesta rápida.

GRAVE. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en Lima Metropolitana y el Callao se han registrado 104 ataques contra conductores, que han dejado un saldo de 56 fallecidos y 48 heridos, en lo que va del año.

“Entre enero y junio de este año, se registraban en promedio cinco víctimas al meses; sin embargo, para el mes de agosto ya teníamos 16, en septiembre subió a 31 (cifra más alta), en octubre fueron 18 y en noviembre, tenemos ya una víctima”, detalló la gerente del observatorio, Brenda Belleza.

La funcionaria explicó que estos hechos se han registrado sobre todo en distritos de Lima Sur y Norte, siendo los más afectados San Juan de Miraflores, Bellavista (Callao), San Martín de Porres y Chorrillos.

Además, detalló, que existe un patrón definido que aplican los sicarios para perpetrar estos ataques, el cual implica el uso de moto lineal para facilitar la fuga, la interceptación en plena vía pública y los disparos a quemarropa.

A la par que estos hechos de violencia suceden, aumentan las denuncias por extorsión. De acuerdo a la Fiscalía, entre enero y septiembre de este año, se registraron más de 30 mil, principalmente en Lima y La Libertad.

PISAR TIERRA. Ortiz señaló que el estado de emergencia y las medidas dictadas por el gobierno de José Jerí “no han frenada en nada” la inseguridad que hemos estado viviendo desde antes de su gestión. “Los ataques siguen, los robos siguen, la delincuencia organizada y común están por todas partes”, comentó.

En ese sentido, criticó que Jerí asegure que derrotará la delincuencia debido a que se trata de una promesa que no cumplirá por el corto tiempo que le queda.

Por eso, refirió que debería enfocarse en sentar bases para que el próximo gobierno pueda comenzar a trabajar, y que mejore los recursos de la Policía para labores de inteligencia. “Lo único que podrían hacer, si ponen en marcha lo mejor, es reducir número y frecuencia delictiva. No acabar con el delito”, anotó.

OJO AL DATO. Según la Fiscalía, en Lima Metropolitana, los distritos de Los Olivos, Ate y Villa El Salvador concentran más extorsiones.