Perú atraviesa un incremento de casos de tos ferina en un contexto de alerta regional por el repunte de esta enfermedad en varios países de Latinoamérica y Asia. Así lo advirtió el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), César Munayco Escate, quien informó que, en 2024, se registraron 251 casos, mientras que en lo que va del 2025, la cifra ya asciende a 293 casos.

La tos ferina, también conocida como coqueluche, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa. Por su naturaleza cíclica, suele presentar brotes epidémicos cada 3 a 5 años.

Aunque el repunte genera preocupación, el funcionario del Ministerio de Salud (Minsa) aseguró que la situación está siendo controlada por las autoridades sanitarias. Señaló que los contagios se concentran principalmente en Loreto (Datem del Marañón) y Cusco, regiones donde se mantiene una vigilancia epidemiológica activa.

“Desde el año pasado hemos observado un aumento de casos. Las razones principales son la disminución de la cobertura de vacunación y la baja circulación de enfermedades respiratorias durante la pandemia de la covid-19, lo que ha dejado a una gran parte de la población más susceptible”, explicó Munayco.

El panorama actual no es exclusivo del Perú. Otros países de la región latinoamericana y varios países de Asia también están reportando un aumento de casos, lo que ha motivado alertas epidemiológicas a nivel internacional.

El Minsa instó a las familias a completar los esquemas de vacunación, en especial en niños menores de 5 años, para reducir los riesgos y evitar posibles complicaciones graves de esta enfermedad.